Información sobre Torás facilitada por la FVMP

Situación General: es un municipio de la comarcal del Alto Palancia cuya superficie es relativamente montañosa y está enclavada casi en el centro del circo que forman las sierras de Pina (al Norte), de Javalambre (al Oeste) y Andilla (al Sur). A pesar de hallarse en una zona medianamente elevada, no se encuentran alturas importantes en sus elevaciones naturales.Por la parte meridional de Torás discurre el río Palancia, de cierta riqueza piscícola en este todavía curso alto (truchas, barbos, madrijas, etc.). Es un río de caudal casi regular, aunque su nivel aumenta en épocas de lluvias. Sus aguas son limpias y transparentes debido a la nula existencia de industrias u otros motivos contaminantes que en esta altura de su curso pudieran existir.El medio climático es de tipo continental, con inviernos frescos y veranos templados, con medidas térmicas que oscilan entre los 5º de enero y los 22º de julio y agosto, siendo frecuentes las heladas hasta la primavera. Las precipitaciones en forma de lluvia, se producen sobre todo en primavera y en otoño. A lo largo del invierno, registra alguna pequeña nevada, que oscila entre los 450 mm. Anuales.La imagen del propio pueblo ha sufrido un gran cambio con el paso de los años. En este momento no tiene nada que ver con la que se daba en tiempos pasados de lugar agrícola (cereales) o ganadero como fuentes de vida de sus habitantes. El aspecto entronca más con un lugar de veraneo y descanso inmerso dentro de la naturaleza.Torás ofrece un 32% de superficie forestal en la que los pinos, sabinas y carrascas son las especies vegetales de bosque que más abundan. Las zonas de bosque en la que están ubicados este tipo de árboles son:La Olla Elvira, El Agua Mala, El Sabinar, La Cañadilla, El Volaje, Los Arenales, etc.Las montañas que rodean al pueblo no son muy elevadas, destacando con respecto a la altitud del pueblo en unos 200 o 280 m. Como en toda zona de montaña también podemos destacar fuentes naturales de agua. Las más sobresalientes son: Fuente de Camarillas: Considerada como la más importante, dispone de una zona de esparcimiento, con áreas recreativas que sirven de punto de reunión de vecinos y visitantes. Además, la agricultura se ha beneficiado de la Fuente de la Barrancada que recoge las aguas de los cinco caños para regar los campos frutales y huertas aprovechando las balsas y una red de canalización. El agua de esta fuente es muy apreciada y tiene consideración de “fina de mesa” por los entendidos. Fuente del Chorrillo, La Malaña (sólo sale en años lluviosos), La Hoyuela, El Mojón, La Loma y Las Balsicas.Desde la estación hacia Torás, la carretera bordea plantaciones de almendros y masas de pinares, de una repoblación forestal. Sobre una loma aparece la masía de La Atalaya con el llano de su mismo nombre debajo. Otras masías y caseríos que podemos hallar son: La Cerrada (lugar de nacimiento de D. Antonio Ponz),. Los Planos y Hondonera.La altura más importante que se divisa desde Torás es Peña Escabia, presentando un alto murallón de roca que, desde La Atalaya, se impone ante la mirada.Torás posé muchos paisajes de interés no solo por su belleza sino también por su valor ecológico y ambiental; tiene varias fuentes, barrancos de especial interés por su vegetación, junto con bonitos encuadres de piedra caliza que arropa diferentes tipos de fauna entre ellas interesantes rapaces.En resumen, es un municipio pequeño pero acogedor, poseedor de muchos recursos naturales que acompañados del buen hacer y el saber estar de sus gentes, lo hacen parada obligatoria en todos los recorridos turísticos de la Comarca de El Alto Palancia.

TORÁS. FUENTE DE MALAÑO EN 1990

TORÁS. FUENTE DE MALAÑO EN 1990

PARAJES
Barranco del Regajo

De todos sus barrancos destacaría el denominado Barranco del Regajo, que nace cerca del núcleo urbano y va creciendo a lo largo del término en dirección al municipio de Teresa, y en el que se pueden encontrar bastantes ejemplares de roble valenciano o “Quercus Fagínea” tan escaso hoy en nuestras tierras. Y siguiendo el recorrido por los barrancos, es casi obligatorio hacer una pequeña reseña sobre la existencia de olmos comunes, Ulmus Minor, en la cabecera del mismo que junto con chopos blancos y negros dan un ambiente fresco y agradable en los meses más calurosos.

Antigua estación de Torás-Bejís

Cerca de este barranco se encuentra un paraje digno de ser visitado, la antigua estación Torás-Bejís que a 900 m. de altitud esta rodeada de matorral supramediterráneo y que forma un estrato vegetal continuo con la Sierra de El Toro y Bejís . Todo el conjunto, se engloba dentro de las estribaciones de la Sierra de Javalambre conocida por su riqueza botánica y su belleza paisajística. Junto a la antigua caseta de RENFE y paralela a las vías del tren, está la antigua vía minera de Ojos Negros, que se puede recorrer en casi su totalidad desde la citada población hasta Sagunto siendo esta una de las rutas verdes más recomendada en las guías cicloturísticas.

 TORÁS. ANTIGUO EDIFICIO DE LA GUARDIA CIVIL EN LA ESTACIÓN

TORÁS. ANTIGUO EDIFICIO DE LA GUARDIA CIVIL EN LA ESTACIÓN

Partida de Atalaya

Casi en el límite con Bejís, Torás alberga en la partida de Atalaya, un reducto de bosque mediterráneo formado exclusivamente de carrascas (Quercus Rotundifolia), que en la actualidad se utiliza como aprovechamiento agroforestal compatibilizando la búsqueda de trufas, con la condición de carrascal. La zona es digna de ser visitada, porque allí se encuentra el cerro más alto del término cuya ascensión es gratificante por las maravillosas vistas que nos proporciona, entre ellas toda la cuenca alta del río Palancia.

El Embalse de Camarillas

Otro tema importante, son los puntos de agua que el municipio posee siendo el más importante El Embalse de Camarillas. Esta construcción de especial encanto por estar excavada en piedra se nutre de las aguas de la Fuente de Camarillas que se encuentra al lado del embalse. Todo el conjunto está calificado como área recreativa y es un lugar perfecto para pasar una estupenda jornada de campo.

Fuente del Chorrillo

No menos importante es la fuente del Chorrillo, que enclavada en la cabecera del Barranco del Regajo, se rodea de enormes álamos. El acceso hasta esta fuente es peatonal, siguiendo una antigua senda entre carrascas y bloques de piedra que se disponen con formas curiosas a lo largo del camino.

Fauna salvaje

No podemos olvidar la fauna salvaje que aún podemos encontrar en Torás, desde gato montés, tejón, garduña, hasta especies más corrientes como el jabalí o el zorro, sin dejar de darle importancia a diferentes tipos de pájaros como escribanos montesinos, aviones, golondrinas, jilgueros, y como no, perdices. También podemos observar aunque esporádicamente aves de mayor tamaño sobrevolar los campos y montes del término y aunque no existen datos de nidificación de estas, se sabe que viven colindantes águilas reales, águilas culebrera y perdiceras.

Barranco de Aguamala

Torás posee varios cerros y montículos repoblados de pino carrasco que reciben en su conjunto el nombre de Aguamala y son un paisaje artificial aunque no exento de belleza. Se puede recorrer en su totalidad utilizando una pista que nace en la carretera comarcal que une Viver con Torás y que asciende hasta el punto más alto del paraje. El Barranco de Agua Mala parte en dos esta masa forestal, concebida para su explotación maderera cuyo suelo formado por calizas, yesos y rodeno, deja que todas las primaveras crezcan jaras, rosales silvestres, y orquídeas de especial interés. Todas estas herbáceas se entremezclan con un estrato arbolado formado por serbales, chopos, carrascas, y un estrato arbustivo constituido principalmente por enebros, sabinas, y coscoja. Destacar que este monte consorciado nunca ha sufrido ningún incendio importante y que conserva toda su estructura inicial desde la época en que se repobló.

Camino San Juan hasta el río y vuelta

Iniciamos con la ruta de pequeño recorrido, desde Torás hacia el camino de San Juan, alrededor del cual son todos campos de regadío con cultivo de hortalizas, almendros y olivos, al final del cual se encuentra la caseta de San Juan, utilizada en la antigüedad como refugio de transeuntes en días de tormenta; seguimos la bajada hacia el río Palancia, empezamos a escuchar el alegre canturreo de sus aguas, y los trineos de diversos pajarillos que se aproximan a saciar su sed, la bajada es muy empinada. Por sus alrededores se encuentran los romeros impregnando el aíre con sus fragancias, una vez en el río, si nos aproximamos sigilosos, veremos saltar las truchas jugando en el agua; es un tramo del río donde se puede practicar la pesca sin muerte, con varias pozas y remansos de agua que sirven como refugio y criadero de la trucha arco iris autóctona del río Palancia. El paraje es pintoresco con sus olmos y juncos, muy adecuados para relajarse en contacto con la pura naturaleza, ya que se trata de un paraje salvaje donde no ha entrado la mano del hombre. El regreso se puede hacer por el mismo camino que hemos ido, o cruzar el puente y subir a Bejís donde cogeremos la carretera hacia Torás.

TORÁS. VISTA DEL CAMPANARIO DESDE EL CAMINO DE SAN JUAN

TORÁS. VISTA DEL CAMPANARIO DESDE EL CAMINO DE SAN JUAN

Ruta Torás por Fuente Camarillas hasta Portera

Una ruta de largo recorrido obligatoria es, desde el pueblo hasta la Estación haciendo un descanso en la fuente Camarillas, de inmejorables aguas, y una vista fabulosa con el pantano lleno de agua, donde se pueden dar un chapuzón en verano. Continuamos el recorrido hacia la estación, si se hace en primavera están todos los campos llenos de flor, desprendiendo sus suaves fragancias, ya que en esta zona la mayor parte de los cultivos son almendros. Ya en la estación estamos rodeados de pinos que nos ofrecen sombra y frescor, para proseguir el camino tomamos el de la derecha hacia el pulmón del Alto Palancia, durante cuatro kilómetros atravesamos el pinar del Agua Mala, con sus rocas de losa de rodeno dando un aspecto rojizo al terreno, también encontramos minerales como pirita y cuarzo. En otoño es un pinar muy fértil para la recolecta de hongos como el rebollón y la seta de chaparra muy valorada por su fineza y sabor, seguimos hasta el valle de la Portera, hacia la carretera y vuelta al pueblo.

Ruta Chorrillo-Camarillas-Fuente Malaño-Atalaya

Desde la Glorieta, iniciamos el camino por una senda despejada hacia la fuente del chorrillo, uno de los lugares donde se encuentran algunos de los últimos olmos de la Comunidad Valenciana. A lo largo de la senda nos encontramos con la acequia para riego de los cultivos de esta zona que se abastece de la fuente del Chorrillo. La climatología de esta zona conjuntamente con la humedad de sus paredes, es idónea para que se desarrollen las violetas, enbelleciendo todo el camino por sus contrastes de color (se mezclan colores violeta y blanco) tan difíciles de ver en parajes silvestres, todos los rincones están llenos de romero, tomillo y espliego, en algunas rocas podemos encontrar té y poleo silvestre, también infinidad de esparragueras, que si la primavera es lluviosa podemos recolectar esparragos trigueros auténticos, para hacer la cena. Es muy saludable beber agua directamente desde la fuente, si se puede aguantar su frescura directa desde el manantial y descansar en los bancos observando el paisaje que ofrece el barranco con los olmos.Seguimos a monte través hacia la fuente Camarillas, pasando por el molino viejo, un enorme salto de agua que aprovechaban antiguamente para moler el trigo, a continuación llegamos a la balsa de los moros, y arriba está la cueva donde se encuentra nuestra Virgen de la Cueva Santa.Seguimos por el pantano hasta la fuente Camarillas, descansamos y continuamos el recorrido hasta la fuente malaño, fuente de mal presagio para agricultores y ganaderos, cuando hace su aparición, es como el nacimiento de un río, saliendo agua de todas las partes, debajo de las piedras, al lado de los troncos de los árboles, desde las mismas entrañas de la tierra bulle el agua al salir, arramblando todo el camino hasta el barranco de las cuevas. Seguimos atravesando la atalaya rodeada de almendros hasta el pueblo.

TORÁS. BALSA DE LOS MOROS. MARZO 2010

TORÁS. BALSA DE LOS MOROS. MARZO 2010

Ruta de Largo Recorrido desde Torás hasta Atalalaya

Ruta de largo recorrido desde Torás-Sabinar-Masía Los Planos-Hoya Elvira-Serretilla-Alto del Navajo-Alto de la Cruz-Atalaya-Torás
Salimos desde Torás hacia el sabinar, zona de romeros, monte bajo y rocas porosas, creando figuras al antojo de la naturaleza, y criando entre sus poros multitud de plantas silvestres, utilizadas para adorno de jardines. Seguimos hacia la masía de los planos donde habitaban los lugareños que cultivaban las tierras de esta masía. En dirección al cerro nos encontramos con la antigua masía de la Cerrada lugar donde nació y se crió el Ilustre Sr. D. Antonio Ponz. Continuamos hacia la hoya Elvira pasando por un enorme pinar, lugar donde se sitúan las lindes de los cuatro términos municipales que son: Torás, El Toro, Barracas y Viver. En la cima de la hoya Elvira está el pozo de agua que abastece a la población y el riego para sus cultivos. Seguimos por la Serratilla, zona de multitud de sabinas albares,una de las especies protegidas más valoradas en cuanto a ecología, también carrascas silvestres, de las cuales se recolecta la trufa negra, (tuber melanosporum), hongo muy apreciado culinariamente por su aroma y sabor.Subimos la montaña al Alto del Navajo, situado a 1104 metros de altitud sobre el nível del mar, donde se puede apreciar todo el término de El Toro, Barracas, Viver, Pina de Montalgrao, Jérica, Altura, Sacañet y Bejis, desde este punto bordeando la colina del límite de El Toro y Torás llegamos al Alto la Cruz a 1121 metros de altitud, la vista que ofrece es inmejorable, dado su variedad de contrastes entre cultivos, rocas, vegetación y el azul de las aguas del río Palancia, que desde este punto apreciamos todo su nacimiento. Descendiendo hacia la Atalaya observamos el principal cultivo de Torás, los almendros, la atravesamos y continuamos hacia Torás.

Ruta del chorrillo a Arenales

Chorrillo-Pocico-San Vicente-Cantera-Arenales-Torás.
Desde el chorrillo continuamos hacia el pocico San Vicente, que abastecía el agua para la cantera de piedra que hay a la derecha, piedra especial que se usaba para construir hornos de leña, desde allí podemos apreciar el paisaje del barranco desde el otro lado, y nos adentramos en los arenales, terraplenes de arena y grava naturales, rodeados de pinos hasta la carretera.

Ruta Torás hasta Regajo

Ruta Torás-La Cabezada-Rincón de Almorzares-Peña Roya-La Muela-El Cerecillo-Regajo-Torás.
Salimos desde Torás hacia la cabezada, zona ganadera, nos adentramos en el Rincón de Almorzares un fabuloso pinar custodiado por la Peña Roya, roca emblemática recubierta de hiedras. Siguiendo el camino del Bolaje subimos a la muela, límite entre Torás y Teresa, continuamos al Cerecillo, zona apropiada para la cría del zorro ibérico, pasamos por los corrales del Regajo donde se unen el barranco del Sapero, el barranco Hondonero y el barranco del Cantalar, después de admirar el paisaje continuamos hacia Torás.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *