¿Conoces el municipio de Torás?

El municipio de Torás se encuentra junto a la margen izquierda de la comarca del Alto Palancia, en la provincia de Castellón, a 775 m sobre el nivel del mar. El punto más alto del término es el Alto del Pepino, con 1.136 m. Limita con los municipios de Barracas y El Toro por el Noroeste en la Serretilla, Alto del Navajo y del Pepino, con Teresa por el Sureste en el Cerro Franco, en la parte oriental con Viver y en la occidental con Bejís. Cuenta con una superficie de 16,80 km2, con una parte bastante llana y otra montuosa. La parte llana se extiende por dos niveles distintos: uno entre los 690 m hasta los 750 m de altura y el segundo por encima de los 800 m. El primero ocupa la parte Sur y Oeste del término, estando cultivado con productos de secano, entre los que predomina el almendro, y donde llegan las aguas de algunos manantiales surge una primorosa huerta. El segundo nivel es una altiplanicie que se va elevando progresivamente hacia el Noroeste hasta alcanzar los 900 m y se denomina el Llano, azotada por los vientos y con un matorral en donde predominan el tomillo, romero, espliego, aliagas, coscoja, encina de grada, etc., sobre un terreno calizo en el que, marginalmente, se ha implantado el cultivo del almendro tras realizar un arranque de la caliza superficial con potentes tractores. Esta altiplanicie se prolonga en el Sureste por el Cerro Franco, cuyo vértice geodésico indica los 868 m.

Torás. Vista del pueblo. Enero 2011

Estación de Torás. Nevada marzo 2013.
Foto de Rocío Mañes

Monte de la Rocha Piquer (Torás). Nevada enero 2010
Foto de María Lizondo

El núcleo urbano está situado en un pequeño altiplano de 775 m, situado en el centro del nivel más bajo de las llanuras.

Goza de un clima mediterráneo continental con inviernos fríos, pero con pocas heladas, y veranos calurosos con gran contraste térmico entre el día y la noche, que lo convierte en una zona ideal para el verano.

Ofrece aproximadamente un 30 % de superficie forestal, en la que pinos, sabinas y carrascas, son las especies que más abundan. Podemos encontrar un reducto de bosque mediterráneo, formado por carrascas, en la partida de la Atalaya. Ejemplares de roble valenciano en el Barranco del Regajo. Álamos en la fuente del Chorrillo. Una enorme masa forestal de pinos carrascos, que aunque de repoblación, posee rincones espectaculares, y al que se conoce como monte de Aguamala.

Entre las fuentes naturales de agua, destaca la fuente de Camarillas, que dispone de un área recreativa. A pocos metros del manantial, se situa el embalse de Camarillas, excavado en la piedra. Otras fuentes, son la del Chorrillo, a la que se accede por una senda que parte del mismo casco urbano y la de Malaño, que sólo sale en años muy lluviosos.

El municipio estuvo fundado por pobladores musulmanes quienes , durante su dominio, ocuparon la antigua villa de Bejís. Según una tradición oral extendida entre los naturales, parece ser que, en un principio, la población se asentó en la denominada masía del Hondonero, llamada así por estar en una hondonada y dependía de Bejís. Más tarde, el pueblo se traslada a un pequeño altiplano sito unas decenas de metros más alto y en lugar próximo al primer emplazamiento. El cambio se realizó, al parecer, por las crecidas que experimentaba un barranco que atravesaba la hondonada, que en diversas ocasiones produjo graves inundaciones, y por ello se buscó otro sitio que ofreciera más seguridad.

El primer núcleo que apareció se llamaba Torás bajo, y se sitúa en la vertiente de levante del altiplano, con un trazado irregular de las calles, que aún perdura actualmente, frente al llamado "Prao", y adaptándose a las curvas de nivel. En la parte superior surgiría un segundo núcleo llamado Torás alto y algo separado del anterior. Según Pascual Madoz, contaba con 140 casas y Sarthou Carreres señala dos calles con prestancia: la del Chorro, que enlazaría las dos partes de Torás, y la de Viver.

Tras la reconquista, Torás fue considerada como una aldea que pertenecía a la Orden de Calatrava, hasta que Jaume I la anexionó a la Corona de Aragón.

Torás - Iglesia Parroquial dedicada a Santa Quiteria (siglo XVIII), amplia y del tipo académico, con equilibrio y buenas proporciones.
Hacia el año 1722 hay constancia de que se había calificado como una Capellanía la figura eclesiástica en la población y posteriormente, en 1772, como una Vicaría. Durante el pontificado de D. Lorenzo Gómez de Haedo (1784-1809) fue edificada la Iglesia de Torás. Ya en el año 1863 pasa a considerarse como Parroquia Urbana de Entrada. En el año 1868 se emancipa de la parroquia de Bejís, desempeñando su labor de forma independiente desde ese año hasta la actualidad. La devoción a Santa Quiteria ha mantenido un templo de gran sobriedad y líneas rectas, casi fortificado, que conserva importantes obras de arte sacro para visitar. Es esta una Iglesia de una sola nave con altares laterales poco profundos sin capillas y bóveda de cañón de proporciones y formas académicas. Pilastras con capiteles jónicos soportan la bóveda de cañón con lunetos. La Iglesia se completa con vidrieras, una escalinata de entrada y una torre campanario en la que el reloj marca el paso del tiempo acompañado de las campanas. Esta es la casa del Cristo de la Misericordia, la imagen más venerada de Torás, que cuenta con una Hermandad y una emotiva procesión que se le dedica. Conserva archivos parroquiales desde 1805. Inventario de bienes muebles y archivo fotográfico actualizado.

Al finalizar la Primera Guerra Carlista (1839), la plaza de Bejís era una de las que se mantenía fiel al rey ( infante Carlos María Isidro de Borbón, pretendiente a la corona española como Carlos V ). Para su conquista fue designado el general isabelino Azpiroz ( fiel a Isabel II de Borbón ), quien se instaló con sus tropas en Torás y mantuvo un fuerte asedio de cinco meses sobre Bejís que acabó el 22 de mayo de 1840.

En el año 1843 la población de Torás fue segregada de la jurisdicción de Bejís por Decreto del Gobierno del general Espartero para formar la suya propia de forma independiente, también con presupuesto propio según el núcleo de población y masías (la Cerrada, la Atalaya, los Planos, etc.), asignándole 5.514 jornales de tierra. Contaba con una población de 576 almas (Madoz y Sarthou Carreres). En 1900 alcanzó los 797 habitantes como Población de Hecho, según el Censo oficial de ese año, de los cuales 10 ocupaban la denominada Masía de la Atalaya y 21 la de los Planos, cosa muy frecuente en el secano mediterráneo para estar próximos a las tierras de labor. En dicho año 1900 alcanzó los 886 habitantes como Población de Derecho (empadronados), cuya cifra marca el punto demográfico más álgido en la Historia del lugar. Esta población se mantuvo con altibajos durante el primer tercio del siglo, con una fuerte depresión por la epidemia llamada "la cucaracha" de 1918. Posteriormente se inicia la despoblación general de los núcleos rurales en beneficio de los urbanos, que lógicamente también afectó a Torás. El censo de población a 1 de enero de 2008 era de 250 habitantes , 128 varones y 122 mujeres. El padrón municipal a 1 de enero de 2009 consta de 245 habitantes, 10 menores de 16 años, 82 de 65 o más años, 2 de 0 a 4 años y 15 de 85 o más años.

Más Información Acerca de Torás